La Rae define "enfermedad" como la pérdida de salud y a su vez la OMS define el concepto de "salud" como un estado de completo bienestar (físico, mental, energético y emocional) y no sólo la ausencia de enfermedades, con funcionalidad plena y en relación con el entorno.
Entonces cabe preguntarse, es el envejecimiento ¿una pérdida de salud?, ¿una enfermedad?
El envejecimiento se define como un "Proceso biológico por el que los seres vivos se hacen viejos, que comporta una serie de cambios estructurales y funcionales que aparecen con el paso del tiempo y no son consecuencia de enfermedades ni accidentes".
Por tanto envejecer parece que es natural pero, ¿envejecemos todos por igual? ¿Es natural la forma común que tenemos de envejecer? Mi opinión es que "camuflamos" en el proceso natural de envejecimiento lo que en realidad son síntomas de un desequilibrio orgánico continuado en el tiempo.
Se considera que un miedo a un estímulo o situación concreta es una fobia específica cuando cumple estas cinco características:
Por tanto, se trata de un miedo irracional y desproporcionado ante una situación o estímulo concreto, que lleva a la persona a sentir un nivel elevado de ansiedad y a evitar el estímulo de forma persistente en el tiempo.
Más del 50% de la población de más de 30 años sufre de hemorroides o almorranas. Es una dolencia muy extendida pero de la cual se habla muy poco por su impacto social. Y cada uno se apaña por arreglárselas sin hablarlo demasiado.
Las hemorroides son unas dilataciones varicosas de las venas hemorroidales. Las venas hemorroidales son las venas que abastan los músculos del esfínter del ano. El resultado son molestias como picor, dolor, exudado o sangrado de la región anal, lo que impide la estación sentada prolongada y es muy molesto.
Los factores que influyen directamente son: una mala alimentación (sobrepeso), una mala posición para defecar, el estrés, la falta de ejercicio, el papel higiénico o una debilidad congénita.... En todo caso (excepto el caso congénito y hereditario) las almorranas vienen de un defectuoso estilo de vida.
Las grasas o lípidos son macronutrientes que encontramos en los alimentos, son las responsables en gran parte de los sabores y las que nos inducen a la saciedad.
Los lípidos que comemos suelen ser los depósitos de reserva de energía de otros seres vivos, son las grasas y los aceites. Cumplen funciones muy importantes en nuestro cuerpo, principalmente: