El Reiki es una técnica terapéutica que actúa sobre el sistema energético del individuo, de la misma manera que, por ejemplo, la acupuntura. A diferencia de ésta,el único instrumento que utiliza el terapeuta son sus propias manos, a través de las cuales pasa esa energía curativa al paciente, quien generalmente la percibe como una sensación de calor, frío u hormigueo.
Es una técnica milenaria, cuyos beneficios se han comprobado sobradamente, que no tiene ningún tipo de efecto secundario adverso y que puede usarse en cualquier persona y en cualquier edad.
Resulta un complemento valiosísimo para terapias de tipo médico, psicológico o pedagógico, potenciando y mejorando sustancialmente sus resultados.
Los seres humanos tenemos unas proteínas asociadas a las membranas citoplasmática, mitocondrial y del retículo endoplásmico, que actúan metabolizando sustancias endógenas y exógenas. A estas proteínas se las denomina CYP seguido de un número que indica la familia del gen, subfamilia y el gen individual.
El CYP más estudiado es el citocromo p450 y su gran familia y subfamilia. Las enzimas de este citocromo están presentes en la mayoría de los tejidos de nuestro organismo, aunque las más estudiadas son las que se encuentran en nuestro hígado.
Una de las funciones más importante, es la oxidación de los xenobióticos. El metabolismo oxidativo lo que hace es modificar la estructura química de los fármacos haciéndolos más solubles, estos se conjugan con ácidos orgánicos como el ácido glucurónico, generando sustancias que pueden ser eliminadas por el riñón a través de la orina.
La alimentación, el sueño y la locomoción son imprescindibles para la supervivencia, pero el ser humano, como ya lo ha planteado la filosofía, es un “animal social”.
El vínculo madre-hijo que se logre establecer durante los primeros años de vida impactan en el desarrollo de circuitos cerebrales implicados en la regulación (fisiológica, afectiva, conductual) del niño.
En líneas generales, la personalidad del niño intrauterino que una mujer lleva en su vientre, es en función de la importancia de la comunicación madre-hijo y también de su especificidad. Esta comunicación es parte importante del vínculo, por tal motivo sería provechoso (tanto para la madre como para el hijo) pensar en la calidad de esta comunicación y del vínculo, no solo después del nacimiento, sino también antes del mismo.
La depresión es un síndrome (reunión de varios síntomas) originado por un desfase o disparidad entre la voluntad y el deseo así como por un estancamiento del "qi" o energía vital.
Se manifiesta por debilidad anímica, tristeza, apatía, cansancio, incapacidad para desarrollar actividades normales, poco deseo de relación social, sensación de bolo en la garganta y otros muchos síntomas.
El origen de la enfermedad se debe a alteraciones en la voluntad y el deseo debidas sobre todo a excesos de rabia, preocupación, ansiedad, angustia y tristeza que conducen a la falta de canalización del hígado, disfunción del bazo, mala nutrición del corazón, acumulación de energía y desequilibrio entre yin y yang de los órganos y vísceras.