¿Qué es la rosácea? Es un enrojecimiento crónico de la piel facial, y puede ir acompañada de granos, inflamación y ardor.
Según la medicina convencional la rosácea no tiene cura y el tratamiento que se da consiste en antibióticos y cortisona. Cuando el paciente abandona el tratamiento, los síntomas vuelven con más fuerza, ya que la verdadera causa de la enfermedad sigue sin ser tratada.
Las personas afectadas de rosácea tienen además que enfrentarse cada día con el espejo, y a menudo necesitan reforzar su autoestima.
Algunos niños con dificultades de aprendizaje tienen un perfil característico, por ejemplo suelen presentar poca coordinación y sentido del equilibrio, no les gustan los deportes entre otras cosas porque suelen ser algo torpes y no cogen muchas pelotas al vuelo ni aprenden fácilmente a montar en bici, tampoco les resulta fácil relacionarse con otros niños.
Cuando llegan a los 4, 5 años y tienen que aprender a unir letras y formar palabras muchas veces les cuesta, no son de los más rápidos con la lecto-escritura, se cansan mucho y según pasan los cursos deciden que leer "no les gusta", como si fuera como comer alcachofas.
Son niños sensibles, creativos, en primaria sobre todo lo pasan mal cuando van al cole, no es un medio en el que tengan éxito y su autoestima va disminuyendo paulatinamente a medida que avanzan en su escolaridad... los deberes interminables, la etiqueta de "vago" desde los 5 años...y ahí se instala el niño, en el vago que todos ven.
La dicción de "dolor cervical" se utiliza en el lenguaje común.
Desde un punto de vista médico se llama "cervicalgia". A tal patología se le atribuye un conjunto de signos y síntomas, estos últimos referidos por el paciente como "dolores" que se producen en la región de la columna llamada "cervical" (cuello).
A veces el dolor viene referido como un trastorno particularmente invalidante por parte del paciente, que en consecuencia está constantemente en busca de remedios para ese dolor de cuello.
Cuando pienso lo que ha supuesto el estiramiento para mí, siempre me viene el recuerdo de estar con la pierna sobre la barra durante interminables segundos antes de las clases de baile, además de los típicos ejercicios antes de los partidos de fútbol. Personalmente, lo pasaba mal y no me gustaba nada, sobre todo los primeros.
Pasado un tiempo y formándome en diferentes técnicas para la salud, encontré algo que en un principio no valoré como merecía hasta que lo probé; me estoy refiriendo al estiramiento global, dentro de la disciplina de la reeducación postural con el método K-STRETCH.
El hecho de estar tumbado entre dos planos inclinados, en base a la flexibilidad o posibilidad de la persona, hace que se incida en globalidad a nivel estructural mediante el estiramiento y modificación de las fascias (tejido conectivo), ya que principalmente se trabaja sobre la cadena muscular posterior.