Últimamente existe un boom en que a todas las personas les gustaría, por lo menos, empezar a tener una buena alimentación y, sobre todo, una que trate de ser lo más beneficiosa posible. Por eso, muchas personas quizás estén pensando en hacer una dieta basada en plantas (vegana).
Todo esto es debido a que como es bien sabido, la mayoría de los nutrientes saludables las encontramos en el reino vegetal, fungi y protista, bien conocidos por sus grandes beneficios hacia la salud humana y otra de las bendiciones de una dieta basada en plantas (ABP), es que al no contener alimentos (obviamente) de origen animal, están libres de grasas saturadas y todo el riesgo que ello conlleva para la salud humana, sobre todo hablando del aparato cardiovascular. Pues bien, ya para empezar habéis leído que la respuesta a la pregunta del título de este artículo es evidentemente: SÍ.
Los científicos D. Ángel María Villar y Dña. M.ª Emilia Carretero, mencionan en su trabajo los beneficios del aceite de hipérico en el tratamiento de la depresión “de leve a moderada”.
Confirman en su trabajo las cualidades del hipérico en cuanto a “propiedades antisépticas y cicatrizantes, por vía tópica, así como astringentes y antivirales, han sido demostradas en diversos ensayos experimentales tanto in vivo como in vitro y en ensayos clínicos. Posee también propiedades antinflamatorias, antiespasmódicas y diuréticas debido probablemente a la presencia de flavonoides”.
Hay muchos e interesantes artículos sobre las cualidades del aceite de pepita de uva. Todos vienen a decir lo mismo: rico en ácidos grasos omega-6 y omega-9, gran porcentaje de vitamina E, etc. Pero y su producción, ¿son “unos cuatro granos mal contados” y por lo tanto irrelevante? O ¿es lo suficientemente importante para tenerlo en consideración?, y su rendimiento (litros por tonelada de semilla), ¿es lo suficientemente alto para que industrialmente sea rentable su producción?
Según la Revista de la Sociedad Química del Perú, la doctora Dña. Maritza Barriga-Sánchez doctora en Ciencias Ambientales y directora de Investigación, Desarrollo, Innovación y Transferencia Tecnológica del Instituto Tecnológico de Producción del Perú, y su equipo de colaboradores, Dña. Anna Churata Huanca y D. Óscar Tinoco Gómez, Doctorados en la Universidad Nacional Mayo de San Marcos, Lima (Perú), en un trabajo científico del 2018 sobre optimización del rendimiento de la extracción de aceite de semillas de uva (vitis vinifera) llegaron a interesantes conclusiones. Pero antes, veamos un poco de contexto.
Si el título de este artículo atrajo tu atención es porque conoces o puede que alguna vez oíste sobre Biomagnetismo. También es muy probable que al igual que yo, eches de menos disponer de libros sobre este tema y sabrás que son pocos y escasos en las bibliotecas.
Una gran parte del conocimiento sobre Biomagnetismo solo se encuentra en publicaciones disponibles en internet y artículos digitales. Es por esta razón que escribo este artículo, basado en una recopilación de preguntas formuladas por consultantes en mis sesiones en esta primera parte, y os prometo que pronto escribiré una segunda parte con las preguntas hechas por los estudiantes en los cursos de Biomagnetismo.
Vemos juntos cuánto sabemos sobre está moderna y eficaz técnica, para facilitar la lectura las he agrupado en preguntas hechas por consultantes y por estudiantes. ¡Vamos allá!