Recientemente, a muchas personas les sorprendió un llamativo titular de prensa: “Revolución en neurociencia: Descubren que la memoria no solo reside en el cerebro”. El artículo explicaba que un nuevo descubrimiento científico podría revolucionar nuestra comprensión de la memoria, refiriéndose a una investigación realizada por el profesor Nikolay V. Kukushkin, de la Universidad de Nueva York, en la que se demostró que los mecanismos básicos de memoria y aprendizaje no solo residen en el cerebro, sino también en otras partes del cuerpo humano. Dicho de otro modo, que la capacidad de almacenar y procesar información es un fenómeno compartido por todas las células de nuestro organismo, y no solo por las neuronas.
Este artículo explora el impacto profundo que las relaciones interpersonales tienen en la salud, destacando la conexión única entre la calidad de nuestras conexiones sociales y el bienestar físico y mental.
A través de investigaciones científicas, se examinan los mecanismos biológicos y psicológicos que subyacen a este fenómeno, resaltando la importancia de cultivar relaciones saludables para promover una vida plena y saludable.
Este artículo investiga cómo diversas terapias naturales, incluyendo la aromaterapia, la fitoterapia y técnicas de relajación, pueden mejorar la calidad del sueño durante la transición al otoño. El sueño es esencial para la salud general y muchos experimentan problemas de sueño con los cambios de estación y la vuelta a la rutina. La evidencia científica respalda la efectividad de estas terapias naturales en la promoción de un sueño saludable y reparador.
El sueño es un componente fundamental para la salud y el bienestar general. Durante la transición al otoño, muchas personas experimentan problemas de sueño debido a cambios en la rutina, el clima y la luz del día. Las terapias naturales ofrecen métodos efectivos y no invasivos para mejorar la calidad del sueño.
Este artículo explora la aromaterapia, la fitoterapia y las técnicas de relajación como medios para promover un sueño saludable durante esta temporada.
Que nos atrae de una persona o que no nos atrae, porque prejuzgamos a las persones, porque antes de conocer a alguien ya me cae mal, porque de repente arranco mi furia contra alguien.
Bien todas estas formas de reaccionar, casi de una forma inconsciente, repentina, como si de una respuesta biológica se tratase, son el síntoma de que estoy proyectando en la persona alguna cosa, que yo detecto en ella, pero que los demás parecen no detectar.
Para Carl Gustav Jung, es el resultado de lo que en psicoterapia llamamos proyección se basa en atribuir a los otros algo que en realidad es nuestro, son caracteres, actitudes, pensamientos o estados emocionales tanto positivos como negativos nuestros, que los proyectamos en las distintas persones que nos rodean.