
Formación en Técnicas de Integración Florales y Energéticas
Formación multidisciplinar que trabaja con esencias vibracionales (bach y otros sistemas), geometría sagrada, co-creaciones y técnicas bioenergéticas.
Detalles del evento
El método TIFE es una formación humanista; teórica, práctica y vivencial que ofrece herramientas para la recuperación del equilibrio emocional y del bienestar de la persona.
Durante la formación se enseñan técnicas de regulación emocional y energéticas que recuperan la integridad de la persona trabajando en distintos niveles (relojes biológicos, cuerpo energético, bloqueos emocionales, figuras internas del yo) y con distintos recursos (testaje kinesiológico, esencias, geometría sagrada, análisis transaccional).
Junto a la parte teórica, las prácticas en camilla y las dinámicas que se proponen durante los talleres permiten al alumno/a ir tomando conciencia de su propio estado emocional y energético, vivenciar los efectos de las técnicas de regulación que se enseñan y profundizar en su autoconocimiento y maduración para poder realizar un mejor acompañamiento terapéutico.
Los cinco módulos que conforman TIFE están diseñados para ir entrando de manera progresiva en la regulación del bienestar del paciente. Así, primeramente se enseñan un conjunto de protocolos técnicos para devolver armonía a la persona para que, desde ese lugar, pueda empezar a jugar un papel más activo en la indagación de las causas de su conflicto y su resolución. En TIFE te formamos para que puedas realizar un buen acompañamiento terapéutico.
Durante toda la formación, además de la práctica en camilla, se proponen dinámicas para conectar con y vivenciar los aspectos teóricos y técnicos que se van desplegando. De esta manera podemos bajar la teoría al cuerpo y asentarla en uno mismo. Dichas dinámicas incluyen:
meditaciones de diversa índole para favorecer el estado neutral y de presencia del terapeuta,
trabajo con el sonido a través de instrumentos sagrados y ancestrales que propician la regulación del sistema nervioso y crean armonizaciones en diferentes sistemas psico-fisiológicos del organismo,
- desarrollo de la expresión a través de la voz para recuperar la confianza interna,
- contactar con el cuerpo desde el reposo y el movimiento para favorecer la relajación,
- trabajar el arte de dar y recibir,
- desarrollar la escucha y ampliar la conciencia de uno mismo y del otro.
A quién va dirigido
TIFE está dirigida a terapeutas que quieran ampliar sus recursos y conocimientos, independientemente de su rama de especialización (terapias manuales, terapia floral, bioenergética, kinesiólogos, etc.), y a personas interesadas en el crecimiento personal.
No se necesitan conocimiento previos para realizar la formación. Por el carácter vivencial del curso, TIFE es un espacio abierto no sólo a personas que se dedican o quieren dedicarse al acompañamiento terapéutico, sino también a personas interesadas en hacer un trabajo de autoindagación y en ampliar su mirada y conocimientos sobre la salud y el bienestar. En ambos casos, es una experiencia enriquecedora y transformadora.
¿Tengo que hacer los cinco módulos?
Los tres primeros módulos forman un bloque. Es decir, no se pueden realizar de forma aislada: para realizar el Módulo 2 es imprescindible haber hecho el Módulo 1; para cursar el Módulo 3 es imprescindible haber realizado los módulos 1 y 2. Se puede acceder, sin embargo, a los Módulos 4 y 5 sin haber hecho los tres primeros niveles. Cada seminario de TIFE aporta información y experiencias que creemos necesarias para obtener los objetivos que nos proponemos en esta formación. Por ello, recomendamos realizar la formación completa y únicamente se entregará diploma avalado por Apenb a aquellos que realicen los 5 módulos.
Duración de la formación: 72 horas repartidas en 5 módulos con diploma acreditativo avalado por Apenb.
Contenido
Módulo 1: alineando el ser
Los cinco módulos que conforman TIFE están diseñados para ir entrando de manera progresiva en la regulación del bienestar del paciente. Así, en este primer módulo se enseñan un conjunto de protocolos técnicos para devolver armonía a la persona.
Partiremos desde lo no verbal, es decir, de la información que nos da el cuerpo a través del testaje kinesiológico. Se presentarán técnicas bioenergéticas y de acompañamiento floral para comenzar un ajuste esencial de armonización. Utilizando el testaje como puerta de entrada y las esencias (de flores, metales y gemas) como reguladores, en el Módulo 1 se aprende a:
- Regular los relojes biológicos internos.
- seleccionar el sistema de esencias adecuado para la regulación.
- detectar patrones de auto-sabotaje y urgencias emocionales.
- desprogramar los patrones limitantes anclados en cada uno de los chacras.
- identificar el asentamiento anatómico y energético de la emoción no resuelta.
Una vez hemos devuelto integridad a la persona aportando recursos al cuerpo para que se autorregule, empezaremos a trabajar sobre el motivo de consulta y cómo entablar un diálogo terapéutico.
Para integrar los aspectos teóricos y técnicos se proponen dinámicas para favorecer la conexión, la presencia, la armonización, la percepción y la mirada interna. Trabajaremos con distintas meditaciones y con la vibración del sonido, entre otras propuestas.
Módulo 2: reprogramando el bienestar
Es fundamental devolver estabilidad y coherencia al sistema nervioso y energético. En este módulo, junto al trabajo con esencias, aprenderemos técnicas de regulación a través del uso de la geometría sagrada con los sólidos plátonicos, necesarios para la integración y la reprogramación en los plexos nerviosos.
Asimismo, trabajaremos sobre arquetipos y fases compensatorias con el sistema de Bach y con los arquetipos masculinos y femeninos con el sistema de esencias florales de Eduardo H. Grecco.
En este módulo aprenderemos a:
- Ajustar el córtex como medio regulador.
- Devolver estabilidad y coherencia al sistema energético.
Armonización con geometría sagrada. - Identificar y reconstruir las principales pérdidas energéticas, así como las posibles fugas de los distintos plexos energéticos.
- Destapar adaptaciones.
- Trabajar sobre arquetipos.
- Identificar el asentamiento anatómico y energético de la emoción no resuelta.
La teoría y la práctica será acompañada de dinámicas (meditaciones, trabajo con sonido, expresión de la voz, escucha y expresión corporal) que permitan la integración y profundización del trabajo.
Módulo 3: despejando los senderos internos
En este módulo seguiremos profundizando en la armonización de nuestro cuerpo energético despejando más profundamente los obstáculos que impiden la conexión con el sí mismo.
Trabajaremos también sobre las 5 emociones primordiales asociadas al ser humano y seguiremos sentando las bases para un buen acompañamiento terapéutico. En el módulo aprenderemos:
- A desbloquear chacras en su profundidad y a interconectarlos, de manera que la comunicación entre ellos sea armoniosa, eficaz y no segmentada,
- A armonizar el flujo de cada chacra en el sentido correcto para abrazar la vida y aprovechar nuestro potencial,
- A interconectarnos con la energía del padre y la madre cósmicos (cielo y tierra) como extremos de cuerpo energético y soporte vital.
- A reconocer las 5 emociones primarias (su papel, su asentamiento y su expresión),
técnicas nuevas de regulación, profundizando en la percepción y en el manejo de lo sutil,
a crear un espacio de seguridad y contención para favorecer que la persona pueda hablar de su vulnerabilidad.
Como ya es característico y sello de TIFE, seguiremos con las dinámicas vivenciales que nos invitan a transitar y reconocer en nosotros cada uno de los aspectos que se explican en la teoría y se aprenden en la práctica.
Módulo 4: creando tu realidad
En este módulo se ofrece la posibilidad de vivenciar en primera persona el espacio de co-creación de tu propia realidad y establecer las premisas indispensables para acompañar a otras personas. Una vez el ser se encuentra más alineado y ha recuperado un mayor bienestar e integridad energética (camino recorrido en los módulos anteriores) la persona está en disposición de poder realizar un trabajo más profundo y activo sobre sus conflictos y sus causas.
En el módulo 4 se enseñan herramientas para poder acompañar una indagación más profunda a través del análisis transaccional y el diálogo terapéutico. Se aprende a:
- Esclarecer el asunto prioritario a tratar.
- Identificar los roles y personajes donde se ancla la persona en el conflicto.
- Identificar el asentamiento anatómico y energético del trauma y su regulación con esencias y geometría,
trabajo con co-creaciones para renegociar el trauma.
El trabajo de co-creación es una puerta para acceder a espacios donde resolver el conflicto. Conforme la persona adquiere responsabilidad en su propio proceso, sin colgar su lastre a padres, parejas, hijos y demás personas de su entorno, se abre una oportunidad para dejar a un lado el drama y el sufrimiento, haciendo que el impulsor sea el bienestar. También usaremos el espacio de co-creación para crear un estado de armonía y bienestar en el momento actual.
Como en módulos anteriores el aprendizaje será teórico, práctico y vivencial con dinámicas que permitan integrar la información, fomentar la propia autoindagación y favorecer la armonización.
Módulo 5: recursos - de la supervivencia al gozo
En este módulo residencial se ofrecen herramientas teórico, prácticas y fundamentalmente vivenciales para mejorar nuestras relaciones psicoemocionales internas y externas. Las dinámicas que se proponen en este módulo permitirán al alumno/a trabajar sobre pilares básicos para la vida y el acompañamiento terapéutico: la escucha, la presencia, el sostén, el observador, la confianza, la percepción, etc.
Las técnicas y protocolos son necesarios y útiles, pero sin escucha propia no podremos escuchar y sin sostén propio, no podremos sostener. En formato residencial, para poder hacer un trabajo profundo y en conexión con la naturaleza, en este módulo exploraremos:
- la escucha.
- el tacto,
- la presencia,
- la percepción,
- el poder de la resonancia,
- la distancia para trabajar con el paciente,
- la devolución neutra,
- la creación de un espacio de seguridad y confianza, cómo recursar al paciente y como recursarte como terapeuta.
Este trabajo te permitirá evaluar en qué estado te encuentras y reforzará la confianza en tus propios recursos internos como persona y terapeuta.