Trauma, cómo afrontarlo y liberarlo

Jordi Ysàs
23 Sep 2025 lectura de 8 minutos
Trauma, cómo afrontarlo y liberarlo

Cómo liberar el trauma según las tesis del Dr. Gabor Maté.

Los traumas psicológicos y emocionales, generan trastornos disociativos y todo tipo de trastornos mentales, ansiedad, depresión, miedos, etc., y estos generan todo tipo de enfermedades cardíacas, digestivas, renales, musculares, etc., por toda la situación de estrés crónico o acumulado vivido en esas experiencias traumáticas.

En el artículo que publiqué en este mismo portal expongo, tanto el desconocimiento que hay sobre el trauma como sus secuelas. Ahora Gabor, va más lejos, si el trauma nos produce todo tipo de trastornos y enfermedades, lo que tenemos que tratar, no son las enfermedades y trastornos psicológicos, sino el origen de todo ello, tenemos que tratar el trauma que genera todas esas enfermedades. Con esta frase, para empezar el artículo, lo define muy bien, cuáles son los pasos a seguir, para afrontar y superar tu trauma.

No puedes cambiar lo que ocurrió, pero sí puedes cambiar la historia que te cuentas de lo sucedido, y esto lo cambia todo.
Dr. Gabor Maté

Dr. Gabor Maté

Para ello nos propone seguir reglas para abordar que puedo hacer para empezar a sanar mi trauma, y que este deje de generarme trastornos de ansiedad, fobias, insomnios, depresiones y múltiples enfermedades.

Reglas

Estas son las reglas que propone Dr. Gabor Maté:

Ten el valor de ser tú mismo

Deja de aparentar o de querer ser o de no aceptarte como eres, supera todo ese miedo a no ser aceptado y esfuérzate para ser tú mismo.

Enfócate en el presente

Date cuenta que te has quedado atrapada en el pasado, en lo que ocurrió, y que no estás viviendo el presente, el hoy, el ahora.

El trauma no es lo que te pasó, sino lo que sucedió dentro de ti, como resultado de lo que te pasó.

No podemos cambiar el pasado, lo que pasó fueron los eventos traumáticos. El trauma es la herida, la creencia resultante de que no soy querida, aceptada, capaz, suficiente, correcta, NO SOY DIGNA, este es el trauma.

No puedo cambiar ese pasado, pero si mi relación de mi presente con ese pasado; puedo cambiar esa creencia y de esa forma sanar mi trauma del pasado, mi creencia del pasado. Cambia a un nuevo modelo mental:

Apreciar un mundo presente donde hay un lugar para ti, con sentido y amor, esto lo cambiará todo, céntrate en el presente, construye tu presente y erradica todas las creencias y estados mentales y corporales que te limitan.

Persona lamentándose en el suelo

Aprende a decir NO

Esto se presenta generalmente en dos áreas, en el trabajo y en la vida personal. Reflexiona ¿Cuál es el impacto en ti, de no poder decir NO?

Sientes vergüenza, pérdida de control, y el miedo que esto nos genera, al creer que estamos en peligro, sin el control.

Procesa tu trauma

El trauma significa herida, tanto física como psicológica, en este caso heridas emocionales que no se han sanado, que generalmente se han sufrido en la infancia y se quedan contigo, causan inflamación en el cuerpo, afectan el funcionamiento de los genes, los cromosomas, estresa a los órganos y crea todo tipo de problemas fisiológicos.

A nivel emocional inculca el dolor, la culpa, la rabia, la impotencia, de la cual intentamos escapar. Una manera de escape son las adicciones, las drogas, o las autolesiones, la bulimia, adicciones al placer o la pornografía.

Cuando un niño está siendo traumatizado, es tan doloroso que el niño se desconecta de ese dolor y esta desconexión, esta disociación, le provocan todo tipo de enfermedades, mentales y físicas.

Cambia tu perspectiva

Cómo cambiamos nuestra relación con el pasado, es un proceso, no es un cambio radical, sentirte valorado, apreciado, y las relaciones que estableces hoy en el presente, todo y así seguimos llevando nuestras heridas y nuestras creencias limitantes, resentimientos e intentamos inconscientemente, que los demás, más concretamente nuestras parejas, nos quiten las heridas.

Si sigo sintiéndome herido les doy la culpa a mis parejas, esta es una conducta habitual, que mis parejas me cuiden y me quiten el dolor.

Tienes que asumir la responsabilidad de tus propias heridas y de tus propias creencias, el proceso son tus parejas, tus relaciones, creencias, terapias, trabajos sociales, espiritual, el cuidado del cuerpo. Si estás atrapado en viejos patrones no hay razón para desesperarse, pero empieza a cuidarte y a cambiar tus perspectivas que te anclan al pasado, a lo que pasó.

Pareja enfadada

Expresa tu ira

La represión de la ira saludable, es un importante riesgo para la enfermedad, suprime el sistema inmunológico, las personas utilizamos tres maneras de manejar la ira. Una es reprimirla, estas personas siempre son amables y como terapeuta es preocupante cuando una persona siempre es amable. La segunda es ceder a la situación y actuar con rabia, esto también es poco saludable.

Si reprimir la ira, te lleva a enfermedades autoinmunes y cáncer, el estar enfurecido todo el tiempo aumenta el riesgo de enfermedades de corazón e infartos cerebrales. Después de un episodio de rabia, el riesgo de enfermedades del corazón e infartos cerebrales en las siguientes dos horas se duplica. Y tercero es el proceso saludable de la ira, que la mayoría no sabemos hacer, descargar toda esa ira en un lugar seguro, en un gimnasio, en una competición, al aire libre o con las técnicas terapéuticas (led mi artículo publicado en este mismo portal).

Paciente haciendo terapia

Pide ayuda

Si te sientes solo, si desconfías, si piensas que el mundo está en tu contra, que te ha traicionado.

Hay quienes en estos estados han llegado a imaginar su propio suicidio, porque siente que no merece la pena vivir, y luego la creencia de que el mundo está en mi contra.

Tienes que saber, que esta creencia se gestó cuando de niño estabas indefenso y solo, cuando tuviste ese trauma, pero hoy ya no tienes esas circunstancias.

Tu creencia no está en el presente, sino en la creencia emocional de la infancia, y en el presente podemos sanar, no importa lo que sucedió. Pregúntate:

¿Crees que puedes sanar, hoy en el presente o te has rendido para siempre? No intentes resolver esto por tu cuenta, somos seres sociales y nos ayudamos, pedir ayuda a un especialista, es un gran paso para empezar a sanar tu trauma.

Haz las preguntas correctas

La adicción es un comportamiento en el cual se encuentra alivio o placer temporal, pero luego sufre consecuencias negativas como resultado de ello, el adicto no lo deja a pesar del daño.

Anhelo, placer, alivio a corto plazo, daño e incapacidad a renunciar a ello, eso es adicción.

Casi todo el mundo ha sentido alguna adicción. Reflexiona:

¿Qué te da esa adicción?, sabes que es una forma de escapar, al estrés de un sufrimiento, la adicción no es el problema, el problema es el dolor emocional y la soledad con que estas viviendo esta situación.

No te preguntes ¿Porque la adicción?, pregúntate ¿Porque el dolor emocional?, mira tu vida emocional, ¿Cómo estás viviendo y sintiendo tu vida?

Vive auténticamente

Presta atención a tu interior, a ti misma, sigue limpiando tus estados emocionales, conecta con tu espiritualidad, se tu misma.

Niña observando atentamente (evaluando)

Reevalúa y reconoce

La mayoría de trastornos de salud mental se originan en la experiencia infantil, cómo un mecanismo de afrontamiento. Tenemos miedo cuando estamos amenazados, porque nos ocurrió algo malo, o lo percibimos como malo, porque algo que necesitamos está amenazado de ser quitado de nosotros.

La ansiedad para un niño pequeño es una alarma de apego, la necesidad del niño es el apego con la madre, con el padre, cuando no están llora, esto los atrae, y los recupera, la ansiedad del niño se va. Es un miedo adaptativo y un mecanismo de afrontamiento.

Pero de mayor, en la actualidad, cuando se produce una ansiedad sin ninguna amenaza, es un reflejo de esa ansiedad no resuelta que desarrollé de niño, porque de pequeño no fui atendido.

En una sociedad actual, que hace que cada vez estamos más aislados, donde el contacto humano es reemplazado por el mundo bastante frío e impersonal de internet, redes sociales, interacciones virtuales, y cuando los jóvenes están bajo una amenaza genuina, con menos posibilidades de empleo y sentido de pertenencia que las generaciones anteriores, hay más amenaza general, y más ansiedad.

Recomendarles que miren su infancia, como fue, y buscar ayuda para superar y liberar todas estas situaciones vividas de dolor, abandono, desvalorización, etc. Delante de esa ansiedad no solo, dejar las adicciones, internet, comidas, o lo que sea, sino que miren su infancia y reconocer que esa ansiedad es el grito desesperado de alguna parte de su infancia pidiendo ayuda, y aprender a pedir ayuda para esta parte.

Recomendaros la lectura del su libro: “Mito de la Normalidad Trauma Enfermedad y Curación en una Cultura Tóxica.” Dr. Gabor Mate.

Con este articulo y las reglas del Dr. Gabor, deseo haber ayudado a difundir que es el trauma y cómo afrontarlo, encontrareis más artículos míos en este mismo portal sobre psicoterapia y el tratamiento del trauma.